PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS EN TRABAJOS DE REDES ELÉCTRICAS.


(pulse aquí para ir a la ficha de inscripción)

Objetivos generales:

  • Identificar los riesgos potenciales de accidentes en Sistemas Eléctricos.

  • Aplicar mecanismos de Control de los distintos Riesgos potenciales de accidentes.

  • Identificar los diferentes componentes y elementos mecánicos y eléctricos que componen el Sistema Eléctrico de Baja Tensión (B.T.) y Alta Tensión. (A.T.) en la Empresa.

  • Seleccionar y emplear las herramientas adecuadas para las Operaciones y  maniobras, de acuerdo a sus características y propiedades, siguiendo las normas de seguridad.

  • Preparar Procedimientos de Trabajo o Tareas (AST) siguiendo las normas de Seguridad.
s

Objetivos

Contenidos

Metodología

 

Reconocer y diferenciar los conceptos de la electricidad como fenómeno, y las formas y procedimientos utilizados para su uso como fuente de energía.

 

 

1. FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDAD.

  • Electricidad: Conceptos básicos.
  • Variables, parámetros
  • Fundamentos.
  • Circuitos eléctricos.

 

 

  • Exposición de conceptos, mediante método expositivo-interrogativo.

  • Uso del Manual de cada participante.

  • Uso de transparencias.

  • Hojas de ejercicios.


Identificar y aplicar la Prevención de Riesgos en las tareas que se realizan en la Empresa.


2. FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS.

  • Accidentes, Incidentes y pérdidas.
  • Legislación: deberes y derechos.
  • Deber de informar y derecho a saber.
  • Responsabilidades administrativas, civiles y penales.

 


  • Aplicación de la Legislación vigente. Comentario de los artículos legales pertinentes y aplicables al trabajo en la Empresa.
  • Casos prácticos aplicables, análisis y consensos grupales en petit groupe.

Objetivos

Contenidos

Metodología


Identificar tipos de accidentes eléctricos.

Asociar los efectos producidos por un accidente eléctrico con el tipo de accidente.

Identificar un contacto eléctrico.

 


3. RIESGOS ELÉCTRICOS.

  • Los accidentes eléctricos.
  • Tipos más frecuentes y clasificación.
  • El contacto eléctrico.
  • Efecto de la corriente eléctrica en el cuerpo humano.

 


  • Exposición de los riesgos eléctricos.

  • Análisis de casos de accidentes ocurridos en la Empresa para obtener conclusiones preventivas hacia el futuro.

 

 

Clasificar las instalaciones eléctricas por sus tensiones.

Diferenciar tipos de fallas eléctricas.

Aplicar medidas de prevención y protección adecuadas.

 

4. PROCEDIMIENTOS DE PREVENCION Y PROTECCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN INSTALACIONES.

  • Procedimientos de Prevención.
  • Tipos de fallas eléctricas.
  • Sistemas de protección frente a shock eléctrico, contactos directos e indirectos.

 

 

  • Exposición oral y escrita.

  • Análisis de casos para obtener conclusiones preventivas hacia el futuro.

 

Objetivos

Contenidos

Metodología

 

Aplicar las 5 reglas de oro al realizar trabajos sin tensión.

Precisar y ejecutar las distancia de seguridad.

Determinar y ejecutar las medidas de seguridad para trabajos con elementos de altura.

Aplicar  los métodos de trabajo seguro.

 

 

5. TRABAJOS Y MANIOBRAS EN   INSTALACIONES ELECTRICAS DE BAJA Y ALTA TENSIÓN.

  • Trabajos sin tensión.
  • Trabajos con tensión.
  • Distancias de seguridad a líneas eléctricas.
  • Riesgos y prevención en los trabajos con elementos de altura en presencia de líneas eléctricas aéreas.

 

 

  • Descripción de cada trabajo y ejecución de un Análisis de Seguridad del Trabajo. (AST) como modelo a emplear en operaciones críticas frecuentes.
  • Demostración de las distancias de seguridad en terreno.
  • Prácticas en terreno con Guías de Observación.

 

Responder instrumentos de evaluación objetivos que faciliten obtener retroalimentación a cada participante sobre el aprendizaje efectuado.

 

 

6. EVALUACIÓN DEL TRABAJO CONCEPTUAL Y  DEL TRABAJO EN TERRENO.

  • Control escrito sobre conceptos.
  • Evaluación trabajo de terreno.
  • Resumen Final.
  • Entrega de Certificados acreditativos.

 

 

  • Uso de Cuestionario con 2 preguntas de desarrollo; 10 de selección múltiple y 20 de tipo V- F. Escala de 1 a 100, con nota mínima de aprobación de 70%.

 

CODIGO SENCE: Este Curso cuenta con Código SENCE para contribuir a su financiamiento. Consulte a: capacitacion@persist.cl o a los teléfonos 56-2-23332074/ 56-2-22342680.
         
DURACIÓN:   16 horas.

 

MATERIALES INCLUIDOS:

  • Manual del curso para cada asistente.
  • Ejercicios y medios de apoyo audiovisual.
  • Lápiz.
  • Certificado individual acreditativo.

(pulse aquí para ir a la ficha de inscripción)